Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
La obsesión de muchos gobernantes actuales por politizar la historia, hacer de ella un campo de batalla ideológica, y los aniversarios redondos de acontecimientos definitorios en el desarrollo del mundo, como la conquista de México o la primera circunnavegación de Magallanes y Elcano. Un tercio de la plata que se extrajo del Nuevo Mundo no se envió a la Península Ibérica o a los territorios gobernados por Carlos V y su hijo Felipe II, sino a China. Esa historia es la que pretende rememorar el documental España, la primera globalización, dirigido por José Luis López Linares y en el que participan 39 historiadores, investigadores y escritores españoles y extranjeros. El proyecto audiovisual, que se estrena el próximo 15 de octubre en cuarenta cines y se ha realizado gracias a una campaña de mecenazgo, propone un repaso por los principales hitos de la historia moderna de España y busca derribar algunos de los estereotipos más negativos que todavía hoy siguen repitiéndose.
«La intención es desbrozar una idea de la historia de España que nos hemos creído, o nos han impuesto, y despojarla de mitos y leyendas de todo tipo», ha explicado López Linares durante la presentación de la cinta este sábado. El documental, que combina las entrevistas con imágenes de manuscritos, cuadros, ficciones o totales de lugares históricos, y trata de mostrar algunas historias olvidadas, como el origen español del símbolo del dólar, es un claro alegato a la necesidad de poner en valor una historia de España menos pesimista y de reivindicar su papel protagonista en esa primera globalización mundial. « Luchamos contra 300 años de una inercia histórica que está tan incrustada que no tenemos una tradición de documentales sobre historia como Francia o Inglaterra».
Leer más: La mentira de la Leyenda Negra, muchas voces reivindican que España conectó al Mundo Escribir un comentario
Cuenta la leyenda urbana que en un pueblo del País Vasco hubo una bomba que llegó a tierra pero nunca estalló.
La bomba quedó incrustada en el medio de la plaza central del pequeño poblado.
Los pobladores sorprendidos y asustados no se animaron a moverla, y mucho menos desarmarla.
Allí permaneció años durante el gobierno de Franco como un símbolo aleccionador. Representaba la muerte, el poder del régimen y el castigo a quien se revelara.
Un día de primavera, por la mañana, Julen se cansó del detalle del paisaje que arruinaba la plaza.
Buscó herramientas, pidió ayuda que no encontró, y se decidió a desarmar y quitar el artefacto.
Las primeras horas trabajó solo, ante la mirada lejana de sus coterráneos.
Para el mediodía ya contaba con la ayuda de sus amigos, pues si de algo hay que morir, que sea junto a los amigos.
Para la media tarde todo el pueblo estaba en la plaza, expectante y colaborando como pudiera.
Antes del anochecer la habían desarmado, subido a una carreta, y decidido que la iban a llevar al pueblo vecino, donde se encontraba la sede municipal de la región.
Pero lo interesante fue lo que encontraron dentro de la ojiva, (la punta o cabeza de la bomba); la parte que viaja del lado de abajo cuando una bomba es lanzada y posee el detonador.
La persecución hacia el pueblo judío se ha llevado a cabo desde hace muchísimos siglos y por diferentes naciones, teniendo una especial incidencia la ocurrida a partir del siglo XIV por parte de la Inquisición en el que se les obligó a un gran número de ellos a convertirse al cristianismo o, por el contrario, se les obligaba a abandonar los lugares donde residían.
Recreación de barco pirata (imagen vía publicdomainpictures)
Especialmente cruenta fue la que se realizó en la Península Ibérica, donde fueron expulsados tanto de los reinos que conformaban España como de Portugal (tras la Reconquista de 1492). Muchos de aquellos judíos huyeron hacia otros puntos de Europa (como Francia, Inglaterra o los Países Bajos) y en sus nuevos destinos encontraron empleo como navegantes en las expediciones que salían a explorar nuevos mares, tierras o a comercializar con los orientales.
En mayo de 2019, un equipo de investigadores refutaron la datación, realizada en 1988, sobre la Sábana Santa, aquella datación de finales de los 80, realizada con la prueba del Carbono 14, aseguró que la Sábana Santa fue creada en la Edad Media. En la investigación participaron especialistas en el Santo Sudario, estadísticos y analistas.
En ella, Torrisi y su equipo explicaron que la datación de 1988 es incorrecta.
El libro «Somos romanos» (Edaf) escrito por Paco Álvaro (1965 - Madrid) escribe sobre las las costumbres romanas para recordarnos las similitudes que existen entre el antiguo mundo de Roma y el nuestro. Y que gracias a él somos lo que somos.
Así pues empezamos:
Los Bares: Los «Thermopolia» eran locales con barra de obra, hechos con ladrillo romano, muy parecidos a nuestros bares actuales, solo que los romanos preferían el vino a la cerveza, que consideraban una bebida «bárbara».
Tras una discusión con su esposa, un italiano de 48 años residente en Como al norte del país) decidió salir a que le diese el aire y así calmar un poco los nervios. Se puso a andar y kilometro tras kilómetro acabó recibiendo el alto de la policía a más de 400 kilómetros de casa el domingo a las dos de la madrugada, según relata Il resto del carlino.
Cualquier sonido era una amenaza, rodeados como estaban de grandes depredadores, desde perezosos terrestres gigantes a mamuts colombinos. La historia de este peligroso trayecto ocurrió hace más de 10.000 años Pleistoceno tardío), pero sus huellas han llegado hasta la actualidad.
Ir y volver por un sendero de 1,5 kilómetros cuyo rastro se ha convertido en la pista más larga conocida de huellas humanas primitivas jamás encontrada.
Un insecto con la cabeza de E.T. – el famoso alien de la película de los ochenta – y patas prácticamente planas. Así es el animal atrapado en ámbar que se acaba de describir. Y dicho de esta manera, no se parece a ninguno que conozcamos. De hecho, y tal como se explica en una publicación reciente, no es como ninguno conocido. Ha habido que crear un nuevo orden sólo para él.
Si no estamos muy familiarizados con la taxonomía – la rama de la Biología que se encarga de categorizar a los seres vivos – hablar de un nuevo orden no nos dirá mucho. Pero es una de las categorías más altas. Por ponerlo en contexto, todos los escarabajos – de los que se conocen miles de especies, literalmente – pertenecen al mismo orden. Desde el escarabajo pelotero a los escarabajos joya, pasando por los conocidos como “mariquitas”. Un ejemplo más, el del orden Hymenoptera. A esta clasificación pertenecen animales tan parecidos como abejas y abejorros, y también las avispas. Pero también las hormigas.
compartir en Facebook compartir en Twitter compartir en Menéame
Nómadas por la fiesta: cuando tu vida consiste en rodar de rave en rave
El 24 de agosto de 2012, Channel 4 conmemoraba el legado de la cultura rave británica con una emisión especial de ocho horas de duración. La cita venía a celebrar el vigésimo aniversario de la mítica rave de Castlemorton, un evento gratuito y al aire libre donde se congregaron cerca de 40.000 personas durante toda una semana. Lo extraño del asunto es que aquella celebración retransmitida por la tele se inscribía dentro de las actividades del London 2012 Festival, la programación cultural oficial desarrollada alrededor de los Juegos Olímpicos de Londres.
Subcategorías
-
Historia
- La mentira de la Leyenda Negra, muchas voces reivindican que España conectó al Mundo
- La bomba en un pueblo del Pais Vasco que nunca estalló
- Cuando el Caribe se llenó de judíos convertidos en piratas que atacaban los barcos del Imperio español
- Nuevos estudios consideran una nueva datación de la Sábana Santa
- Las 9 costumbres de Roma que todavía conservamos.
- Echa a andar tras una discusión con su mujer y se hace más de 400 kilómetros
- La Adoslescente que hizo con su bebé el viaje más peligroso de su vida.
- Un insecto atrapado en ámbar con aspecto de alien supone un nuevo orden
- Nómadas por la fiesta: cuando tu vida consiste en rodar de rave en rave