Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Hace cinco años, durante la excavación para construir un túnel que conectaría dos islas en el mar Báltico, los arqueólogos descubrieron un hallazgo sorprendente: un pequeño trozo de corteza de abedul que una niña de la Edad de Piedra había estado masticando hace 5.700 años. Este insignificante objeto contenía una valiosa reliquia: el genoma completo de la joven, conocida como Lola. Gracias a este descubrimiento, los investigadores obtuvieron una visión sin precedentes de la vida en el norte de Europa cuando la agricultura apenas estaba llegando a la región.
El Museo Lolland Falster, emocionado por este descubrimiento, publicó los resultados en la revista Nature y realizó una reconstrucción facial de Lola basada en su ADN. Sin embargo, la imagen de una jovencita de ojos azules y tez morena provocó controversia en las redes sociales. Algunos usuarios se indignaron, argumentando que los habitantes del norte de Europa siempre fueron blancos y rubios, mientras que otros acusaron al museo de manipular los resultados para ser políticamente correctos.
La inspectora del museo, Marie Brinch, se sorprendió ante la intensidad de las reacciones y explicó que, a lo largo de los años, se había creado una percepción errónea sobre la apariencia de los primeros habitantes del norte de Europa. La reconstrucción facial de Lola reveló que tenía cabello oscuro, piel oscura y ojos azules, desafiando las suposiciones previas.
A nearly 6,000 year old piece of chewing gum, found in Scandinavia, perfectly preserved the DNA of its chewer. She was a young, hunter-gatherer girl, with dark skin, brown hair & blue eyes, who had recently eaten a meal of hazelnuts & duck. Archaeology is amazing. pic.twitter.com/kfav9PkonE — Dorsa Amir (@DorsaAmir) July 13, 2023
Los expertos de la Universidad de Copenhague, Hannes Schroeder y Theis Jensen, proporcionaron detalles sobre la vida de Lola. Ella era parte de una población de cazadores-recolectores y vivía cerca de un bosque plano y una laguna, donde se alimentaba de carne de ánade real, anguilas y avellanas. La corteza de abedul que masticaba, además de ser utilizada como chicle, también tenía propiedades antisépticas que probablemente utilizaba para limpiar sus dientes.
El pequeño trozo de corteza de abedul, conservado en un suelo húmedo y carente de oxígeno, permitió la preservación excepcional del ADN de Lola. Este hallazgo se suma a una exposición única de objetos hechos de madera, huesos y fibras vegetales del mismo yacimiento.
La directora del museo, defensora de la evidencia científica, invita a las personas a visitar la exposición para conocer los hechos en lugar de involucrarse en discusiones no científicas en las redes sociales. El legado de Lola, una niña de la Edad de Piedra, sigue sorprendiendo y revelando secretos sobre la antigua vida en el norte de Europa.
«Numerosos comentarios expresan convicción de que los escandinavos siempre han tenido la piel clara, aunque el análisis del ADN de la niña muestre lo contrario y otros tantos nos acusan de haber estado mintiendo», explica la inspectora del museo, Marie Brinch, a la que la polémica ha tomado por sorpresa, «es impresionante que a tantas personas les despierte sentimientos tan fuertes el hecho de que hacemiles de años las cosas fueran diferentes a como se creía hasta ahora».
La directora del museo defiende la ilustración con los hechos y análisis en los que se basa y prefiere no entrar en más discusiones extracientíficas con los internautas. «Rara vez hay algo que sea completamente absoluto, lo que podemos decir es que tenemos una probabilidad muy alta de que tuviera cabello oscuro, piel oscura y ojos azules, aunque también hay una pequeña probabilidad de que no fuera así», explica.
Cazadora y recolectora
«Numerosos comentarios expresan convicción de que los escandinavos siempre han tenido la piel clara, aunque el análisis del ADN de la niña muestre lo contrario y otros tantos nos acusan de haber estado mintiendo», explica la inspectora del museo, Marie Brinch, a la que la polémica ha tomado por sorpresa, «es impresionante que a tantas personas les despierte sentimientos tan fuertes el hecho de que hacemiles de años las cosas fueran diferentes a como se creía hasta ahora».
La directora del museo defiende la ilustración con los hechos y análisis en los que se basa y prefiere no entrar en más discusiones extracientíficas con los internautas. «Rara vez hay algo que sea completamente absoluto, lo que podemos decir es que tenemos una probabilidad muy alta de que tuviera cabello oscuro, piel oscura y ojos azules, aunque también hay una pequeña probabilidad de que no fuera así», explica.
Lola, al menos la reconstrucción de su rostro a partir del genoma, nos mira desde la Edad de Piedra impasible. En sus ojos se adivina un gesto de perplejidad sobre nuestro actual comportamiento. Pertenecía a puna población de cazadores-recolectores y vivía en un paisaje de bosque plano cerca de la laguna que hoy se llama Syltholm Fjord. Había participado en una excavación en Suecia en la que se hallaron restos parecidos, en forma de brea azulada. Sabía que la corteza de abedul de color gris-negro se vuelve líquida cuando se calienta y se solidifica después con rapidez, por lo que se utilizaba como pegamento y para masticar como antiséptico porque tiene la propiedad de matar bacterias, la misma que ha permitido preservar el ADN de la saliva en el bulto.

-
Espacio
- Un estudio confirma la predicción de Einstein: los agujeros negros tienen una "región que se hunde"
- Una Kilonova a años luz de la tierra, representa un potencial peligro para nuestro planeta
- NASA y MIT crearán una red de centinelas espaciales para 'cazar' objetos interestelares
- La ecuación cuántica sugiere que el Big Bang nunca ocurrió y que el universo no tiene comienzo
- La NASA Revoluciona las Misiones Espaciales con el 'Trisofuel': Un Combustible Nuclear de Pequeño Tamaño y Gran Poder
- Descubren una "estrella oscura" potencial que puede resolver el rompecabezas más grande del universo.
- ‘Monstruos celestiales’: el James Webb revela la existencia de estrellas 10,000 veces más grandes que el Sol
- El Observatorio de Puebla detectó el rayo de energía más potente del Sol, pero de origen desconocido
- Las principales empresas de satélites de Europa se alinean para construir un competidor de Starlink
- Las velas solares podrían guiar los viajes interplanetarios, según un nuevo estudio
- Dentro de una caja impresa en 3D en Texas donde los humanos se prepararán para el viaje a Marte
- El rover Perseverance de la NASA logra producir oxígeno en Marte: Un paso histórico hacia la exploración humana del planeta rojo
- El agujero negro de la Vía Láctea expulsó una estrella hacia el espacio intergaláctico a 6 millones de km/h
- Los Astronautas de la misión Apolo revelan el misterioso olor en la Luna: ¿A qué huele y qué lo causa?
- La nube de Oort: Donde termina el sistema solar.