Ajuca
Inicialmente empleados como herramienta militar, después han evolucionado hacia usos lúdicos (como soporte para cámaras de vídeo) y por fin la Ciencia saca también partido de ellos. Los pequeños ingenios voladores controlados de manera remota amplían sus usos para ayudar a investigar corrientes de aire o el vulcanismo. Allá donde el ser humano no puede llegar o donde corre peligro, mejor mandar un drone.
Plinio el Viejo fue uno de esos naturalistas inquietos que se dejó la vida tratando de satisfacer su ansia de conocimiento. Aquello de que la curiosidad mató al gato pero al menos murió sabiendo puede aplicarse al desenlace de la interesante vida de este historiador romano fallecido en el año 79 de nuestra era al acercarse a la erupción de un volcán.
Eran otros tiempos y no disponían de herramientas como los minihelicópteros manejados por control remoto susceptibles de montar cámaras y/o aparatos de medición capaces de ofrecer datos desde el mismo cráter de un volcán o, ya por ir a ambientes extremos pero menos violentos o peligrosos, aportar información sobre la evolución de las corrientes de aire helado de la plataforma antártica. Situaciones que podrían suponer riesgo para un investigador humano o llegar allí donde mientras no desarrollemos alas no podríamos llegar por nuestros propios medios o para conseguirlo deberíamos contar con vehículos de mayor tamaño, más pesados, más caros…
Leer más en: http://www.theinquirer.es/2013/06/13/los-drones-tambien-son-utiles-para-la-ciencia.html

-
Ciencia
- 100.000 firmas piden a la Casa Blanca reconstruir Arecibo
- La Trampa Perfecta utilizada en Baleares para erradicar la Avispa Asiática
- Descubren cómo activar la grasa marrón para que quemar energía
- Alertan del rápido crecimiento del crater siberiano «la puerta del infierno»
- La otra pandemia que afecta tu boca: el covid-19 aumenta el bruxismo y la rotura de dientes
- Los pingüinos disparan sus heces hasta a un metro de distancia