Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
A lo largo de la Edad Media misioneros, conquistadores, mercaderes y aventureros recorrieron Europa y, cada vez con más frecuencia, se alejaron de ella explorando nuevas rutas a lugares ignotos. En algunos casos pudieron volver y relatar lo que vieron con sus propios ojos, oyeron contar a los lugareños o directamente inventaron confiando en la credulidad de un público que a menudo no distinguía la realidad de la fantasía. Narraciones en las que entraban en contacto con civilizaciones de extravagantes costumbres, criaturas monstruosas e, incluso, el mismísimo Paraíso Terrenal. Al fin y al cabo, para alguien que nunca había visto una jirafa, una caravana de camellos por el desierto o un palacio chino tales cosas podían resultar igual de increíbles —o verosímiles— que un basilisco, una ballena del tamaño de una isla o un reino de extraordinarias riquezas gobernado por un sacerdote-rey descendiente de los Reyes Magos.
Pese a la precariedad de los medios de transporte y de las vías de comunicación en buena parte heredadas del Imperio Romano) los habitantes de la Europa medieval resultaron ser bastante viajeros. En el aspecto material, la escasez de propiedades privadas —al fin y al cabo las tierras pertenecían a cada señor feudal— no facilitaba precisamente el sedentarismo, mientras que en un plano espiritual mantenían una concepción cristiana de la vida como un viaje “por el valle de las sombras” en el que todos somos peregrinos. De manera que los estudiantes universitarios eran jóvenes errantes que usando el latín como lengua franca vagaban entre Salamanca, París, Bolonia, Oxford… los trovadores y juglares viajaban por palacios y ciudades ofreciendo su talento, los caballeros andantes y los llamados “justadores” iban de un torneo a otro demostrando su valor, mientras que otras profesiones como la de los pastores, arrieros y segadores también requerían una gran movilidad geográfica. Incluso los propios reyes y señores fueron grandes viajeros. Felipe II de Borgoña por ejemplo llegó a cambiar de residencia más de 100 veces al año. Los motivos que los impulsaban podían ser participar en cacerías, presenciar torneos y coronaciones o comprobar sus posesiones y de paso dejarse ver por sus súbditos. Por ello debían hacerse acompañar de grandes séquitos: en lo que a ostentación del poder se refiere, estos eran el equivalente nómada a construir grandes palacios o castillos. El rey Alfonso VI de León y Castilla viajaba a finales del siglo XI con un séquito de 226 personas, unos 200 caballos y 51 carros, así como varias vacas y ovejas. Entre el personal que le acompañaba, además de soldados, mayordomos y mozos de cuadra, también se encontraban capellanes, escribanos, juglares, halconeros y trompeteros, entre otros. No se privaban de nada.
-
Espacio
- Un estudio confirma la predicción de Einstein: los agujeros negros tienen una "región que se hunde"
- Una Kilonova a años luz de la tierra, representa un potencial peligro para nuestro planeta
- NASA y MIT crearán una red de centinelas espaciales para 'cazar' objetos interestelares
- La ecuación cuántica sugiere que el Big Bang nunca ocurrió y que el universo no tiene comienzo
- La NASA Revoluciona las Misiones Espaciales con el 'Trisofuel': Un Combustible Nuclear de Pequeño Tamaño y Gran Poder
- Descubren una "estrella oscura" potencial que puede resolver el rompecabezas más grande del universo.
- ‘Monstruos celestiales’: el James Webb revela la existencia de estrellas 10,000 veces más grandes que el Sol
- El Observatorio de Puebla detectó el rayo de energía más potente del Sol, pero de origen desconocido
- Las principales empresas de satélites de Europa se alinean para construir un competidor de Starlink
- Las velas solares podrían guiar los viajes interplanetarios, según un nuevo estudio
- Dentro de una caja impresa en 3D en Texas donde los humanos se prepararán para el viaje a Marte
- El rover Perseverance de la NASA logra producir oxígeno en Marte: Un paso histórico hacia la exploración humana del planeta rojo
- El agujero negro de la Vía Láctea expulsó una estrella hacia el espacio intergaláctico a 6 millones de km/h
- Los Astronautas de la misión Apolo revelan el misterioso olor en la Luna: ¿A qué huele y qué lo causa?
- La nube de Oort: Donde termina el sistema solar.