Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Desde la Edad Media, siempre ha existido un tipo de buque de guerra
diseñado para servir de columna vertebral a las flotas. Así ocurrió
sucesivamente con la carraca, la galera, la galeaza, el galeón, el
navío de línea, el acorazado y el portaviones. El largo período
comprendido desde el siglo XVI hasta mediados del XIX estuvo
protagonizado por el gran navío de línea. El inglés John Hawkins fue su
creador; basándose en su gran experiencia marinera, y a partir del
galeón español, promovió un nuevo tipo de buque dotado de más eslora,
menos altura de obra muerta, especialmente en el castillo de proa, y,
por primera vez, con una distribución interna de cubierta corrida de
proa a popa, donde iba instalada la batería de cañones con portas al
costado.

Así nació el célebre Revenge, prototipo a su vez de los Ark Royal y White Bear, que combatieron a la Gran Armada enviada por Felipe II contra Inglaterra en 1588. A partir de entonces, con objeto de incrementar el armamento, los constructores navales añadieron cubiertas o puentes, galicismo impropio que desgraciadamente ha perdurado en España) al tipo original de Hawkins, hasta llegar a la culminación de los cuatro del Santísima Trinidad en 1796.
Aunque es tradicional considerar al navío inglés Sovereign of the Seas como el primero de tres puentes que navegó, los suecos Mars y Adier, construidos en la segunda mitad del siglo XVI, en Kalmar y Lubeck, respectivamente, y el también inglés Prince Royal (1610), son claros precedentes de esta clase de buques. El Sovereign of the Seas, diseñado por Phineas Pett y fabricado en Woolwich de 1636 a 1637, marcó un punto de partida para el posterior desarrollo del navío de alto bordo que tanto juego proporcionó durante las guerras anglo-holandesas del siglo XVII. Desplazaba 1.522 toneladas y poseía una longitud de quilla de 38,8 metros, 14,2 metros de manga y 5,8 metros de calado a popa. Su artillería, de bronce, se componía de 104 culebrinas, medias culebrinas y sacres, repartidos de la siguiente forma: 28 en la cubierta baja principal, 30 en la segunda batería, 28 en la tercera y 18 en los castillos y el alcázar. Estaba aparejado con la misma arboladura que se mantuvo, con pocas modificaciones, hasta el siglo XIX. Particularmente notable era su decoración de tallas doradas y policromadas. Aunque combatió con éxito en la mar, tuvo que ser reconstruido varias veces. En la última reforma se rebajó la altura de su obra muerta para permitirle emplear con más desahogo la artillería de la cubierta baja. Rebautizado con el nombre de Royal Sovereign, se perdió por incendio accidental en 1696.
- Ilustración de un proyecto de navío español de tres puentes de la primera mitad del siglo XVIII. Museo Naval Madrid

-
Espacio
- Un estudio confirma la predicción de Einstein: los agujeros negros tienen una "región que se hunde"
- Una Kilonova a años luz de la tierra, representa un potencial peligro para nuestro planeta
- NASA y MIT crearán una red de centinelas espaciales para 'cazar' objetos interestelares
- La ecuación cuántica sugiere que el Big Bang nunca ocurrió y que el universo no tiene comienzo
- La NASA Revoluciona las Misiones Espaciales con el 'Trisofuel': Un Combustible Nuclear de Pequeño Tamaño y Gran Poder
- Descubren una "estrella oscura" potencial que puede resolver el rompecabezas más grande del universo.
- ‘Monstruos celestiales’: el James Webb revela la existencia de estrellas 10,000 veces más grandes que el Sol
- El Observatorio de Puebla detectó el rayo de energía más potente del Sol, pero de origen desconocido
- Las principales empresas de satélites de Europa se alinean para construir un competidor de Starlink
- Las velas solares podrían guiar los viajes interplanetarios, según un nuevo estudio
- Dentro de una caja impresa en 3D en Texas donde los humanos se prepararán para el viaje a Marte
- El rover Perseverance de la NASA logra producir oxígeno en Marte: Un paso histórico hacia la exploración humana del planeta rojo
- El agujero negro de la Vía Láctea expulsó una estrella hacia el espacio intergaláctico a 6 millones de km/h
- Los Astronautas de la misión Apolo revelan el misterioso olor en la Luna: ¿A qué huele y qué lo causa?
- La nube de Oort: Donde termina el sistema solar.