Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
En la península de Kola, cerca de la frontera con Noruega, se
encuentra el pozo más profundo perforado jamás por el hombre. El
objetivo inicial de los soviéticos era llegar hasta los 15.000 metros
de profundidad tomando muestras y realizando mediciones que permitieran
entender un poco más la naturaleza de la corteza terrestre. Años más
tarde, no sería de estos resultados de los que se harían eco los
tabloides, sino del supuesto descubrimiento del mismísimo infierno.
Conceptualmente, perforar la tierra es fácil. Un
taladro rotatorio es colocado dentro de un pozo y va destruyendo el
fondo del agujero y así el pozo se va convirtiendo en más y más
profundo. Diferentes fluidos se hacen circular por el taladro con el
fin de refrigerarlo. Cuando el taladro se gasta, se cambia. Aunque lo
esencial era bien conocido, la perforación a grandes profundidades lo complicaba todo.
Hasta
los 7.000 metros los soviéticos pudieron emplear equipos estándar
provenientes de la industria petrolífera y gasística. A partir de ese
punto, al no existir ningún referente anterior de perforación a esas
profundidades, se tuvieron que desarrollar nuevas técnicas y
maquinaría,
utilizando el método de prueba y error. Los soviéticos tuvieron que
afrontar numerosas dificultades. El principal problema que se
encontraron eran las altas temperaturas
a las que tenía que trabajar la broca, lo que hizo que se tuvieran que
idear sistemas de refrigeración y brocas capaces de trabajar a más de
300 grados.
Para continuar con la perforación, se tuvo que
diseñar una nueva perforadora, la Uralmash 15000, especialmente ideada
para la perforación a altas profundidades. Se trataba de una turbo perforadora turbodrill,
en inglés) , un invento perfeccionado por los soviéticos a finales de
la década de 1940. A diferencia de las perforadoras tradicionales de
rotación, en este sistema la columna de perforación se mantiene inmóvil y sólo gira la broca montada en el extremo inferior,
reduciéndose así la tensión a la que es sometida toda la columna. Un
mecanismo hidráulico hace girar la broca por la acción del lodo bentonítico a presión que circula a través de ella y que es bombeado desde la superficie.
Sin
embargo, el sistema también tiene desventajas. La más importante es el
desgaste que sufren las brocas, que giran a más revoluciones que en un
sistema rotatorio. Este desgaste, unido a la menor calidad de los
materiales que solían usar los soviéticos, hacía que el tiempo dedicado
a la substitución de las brocas y otras tareas de mantenimiento
redujera el tiempo efectivo de perforación
y, en definitiva, fue uno de los factores más importantes que hizo que
la mayoría de perforaciones soviéticas fueran mucho más lentas que las
occidentales.
Continúa aquí.
-
Juegos
- Una fórmula de ajedrez se está apoderando del mundo
- Los 15 mejores juegos de Linux que deberías jugar en 2024
- Así se creó un clon de 'Angry Birds', usando sólo a GPT-4, DALL-E 3 y MidJourney sin teclear una línea de código
- Distribuciones de Linux para Juegos: Elevando la Experiencia de Juego en 2024
- Realidad Virtual, una revolución para el modelo digital de ocio
- Emuladores de Juegos de PC en JavaScript con PCjs
- Ya puedes jugar al Quake o Command and Conquer desde esta web y gratis
- Warsmash, creador de mods de código abierto para Warcraft III
- Ya te puedes descargar Unreal Engine 5 para Linux
- ASCII Patrol el juego de éste fin de semana y del puente.
- Las mejores Distros Linux para Juegos en 2023
- Incluso en el metaverso, no puedes escapar del recaudador de impuestos
- El 75% de los 1000 principales juegos de Steam funcionan en Linux
- ASCII Patrol el juego de éste fin de semana y del puente.
- Ya puedes jugar al Sudoku en LinuxParty y otros cositas...