Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Ulloa y Escribano llevan tiempo volcados en conocer mejor la fosa de Atacama, una gigantesca trinchera marina situada en el Océano Pacífico, frente a las costas de Chile y Perú, de unos 5.900 kilómetros de extensión y más de 8.000 metros de profundidad, suficientes como para que la sola idea de que pudieran descender hasta su fondo sonase casi a ciencia ficción.
Una expedición pionera
Los dos investigadores chilenos, que ejercen los cargos de director y subdirector, respectivamente, del Instituto Milenio de Oceanografía en la Universidad de Concepción, acaban de convertirse en los primeros científicos en descender hasta el fondo de la fosa. La gesta la lograron gracias a Víctor Vescoso, un explorador de EE. La expedición, de hecho, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia chileno, se bautizó como «Atacama Hadal».
El primero en descender fue Ulloa, que, acompañado por Vescovo, tardó tres horas y medio en alcanzar el punto más profundo de la fosa, a 8.069 metros de profundidad. El descenso, explica, lo pasó charlando con el explorador estadounidense sobre su familia y el estudio de las profundidades y escuchando música de Manuel García y el grupo The Eagles. Ya en el fondo, Vescovo se puso a los mandos del submarino y recorrió un terreno surcado de valles y formaciones rocosas que aportan una información valiosa sobre la geología de la fosa.
«Verlo con mis ojos fue algo extraordinario»
« Y por eso, verlos con mis propios ojos fue algo extraordinario, la confirmación por primera vez de su existencia en la fosa de Atacama y a más de 8.000 metros». Vescovo también dejó en Twitter algunas impresiones sobre lo que se encontraron durante la exploración de la fosa, por debajo incluso de las profundidades abisales. En su cuenta destaca, por ejemplo, la «extraordinaria vida marina observada», con abundancia de holoturias, paredes rocosas que muestran quimiosíntesis y «los zarcillos bacterianos más grandes que he visto». El explorador destaca que se han convertido en los primeros humanos en alcanzar el fondo de Atacama.
«Este video muestra un »potrero« de holoturias pastando en el fondo de la Fosa de Atacama, cerca de los 8.060 metros. Esta es la colección más densa de holoturias que he visto en una Fosa Hadal, y muestra el gran volumen de vida en este ecosistema oceánico profundo». Durante su misión se centró en la exploración del talud oriental en busca de organismos. El Limiting Factor le permitió identificar corales de agua fría, una estrella de mar, gusanos poliquetos, crustáceos anfípodos y otras criaturas hadales que detectó en mayor número que en otras fosas.
Además de aportar una información valiosa y marcar un hito en la exploración de las fosas, la expedición «Atacama Hadal» tendrá además importantes aplicaciones prácticas. Su labor ha permitido trazar mapas de alta resolución de varios trechos de la fosa, una información valiosa que ayudará a decidir dónde instalar los sensores de otro proyecto que aspira a fijar el primer sistema de observaciones anclado en el océano profundo.
Fuente: Xataka.

-
Hardware
- ¿Por qué los portátiles están soldando sus RAM a la placa?
- Los investigadores crean gusanos de IA que pueden propagarse de un sistema a otro
- Las plantas de reciclaje comienzan a instalar sistemas de inteligencia artificial para detectar basura
- Spareau: El Invento de un Jubilado Francés para Ahorrar Agua y Dinero
- Descubriendo un Futuro de Materiales Autorreparables
- Meltio revoluciona la impresión 3D de metal y seduce a la Armada de EE. UU
- El debate sobre la destrucción de discos duros: ¿desperdicio o reutilización segura? Y como purgar discos duros en Linux
- Blindados 'made in Spain' de Santa Bárbara en la feria de defensa Feindef
- Mejores sensores electrónicos significa que los militares necesitan un mejor camuflaje
- Consejos para adquirir una computadora usada
- Crean un sistema para que los motores diésel funcionen con un 90% de hidrógeno
- Revelado el "secreto" detrás de la durabilidad del hormigón romano
- El MIT haya el antídoto contra las dendritas para el impulso definitivo de las baterías de estado sólido
- Un dron que se parece y mueve como un pájaro, vuela más de hora y media. ¿Podrían vigilar parques nacionales y naturales?
- Aluminio recargable, el futuro para almacenar energía renovable