Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Un nuevo mapa del universo muestra por primera vez la extensión de todo el cosmos conocido con una precisión milimétricas, mostrando la posición real y los colores reales de 200.000 galaxias
Creado por astrónomos de la Universidad Johns Hopkins con datos extraídos durante dos décadas por Sloan Digital Sky Survey, el mapa permite al público experimentar datos que antes solo eran accesibles para los científicos. Está disponible en línea, sigue leyendo para acceder y donde también se puede descargar de forma gratuita.
Disponible línea (http://MapoftheUniverse.net), donde también se puede descargar de forma gratuita.
«Cuando era niño, me inspiraron mucho las imágenes astronómicas, las estrellas, las nebulosas y las galaxias, y ahora es nuestro momento de crear un nuevo tipo de imagen para inspirar a las personas», dice el creador de mapas Brice Ménard, profesor de Johns Hopkins.
«Los astrofísicos de todo el mundo han estado analizando estos datos durante años, lo que ha dado lugar a miles de artículos y descubrimientos científicos. Pero nadie se tomó el tiempo de crear un mapa que sea hermoso, científicamente preciso y accesible para personas que no son científicos. Nuestro objetivo aquí es mostrar a todos cómo es realmente el universo».
El Sloan Digital Sky Survey es un esfuerzo pionero para capturar el cielo nocturno a través de un telescopio con sede en Nuevo México. Noche tras noche durante años, el telescopio apuntó a lugares ligeramente diferentes para capturar esta perspectiva inusualmente amplia.
El mapa, que Ménard armó con la ayuda de Nikita Shtarkman, ex estudiante de informática de Johns Hopkins, visualiza una porción del universo, o unas 200.000 galaxias: cada punto en el mapa es una galaxia y cada galaxia contiene miles de millones de estrellas y planetas. La Vía Láctea es simplemente uno de estos puntos, el que está en la parte inferior del mapa.
La expansión del universo contribuye a que este mapa sea aún más colorido. Cuanto más lejos está un objeto, más rojo aparece. La parte superior del mapa revela el primer destello de radiación emitido poco después del Big Bang, hace 13.700 millones de años.
«En este mapa, somos solo una mancha en la parte inferior, solo un píxel. Y cuando digo nosotros, me refiero a nuestra galaxia, la Vía Láctea, que tiene miles de millones de estrellas y planetas», dice Ménard. «Estamos acostumbrados a ver imágenes astronómicas que muestran una galaxia aquí, una galaxia allá o quizás un grupo de galaxias. Pero lo que muestra este mapa es una escala muy, muy diferente».
Ménard espera que la gente experimente tanto la innegable belleza del mapa como su impresionante amplitud de escala. «A partir de esta mota en la parte inferior», dice, «podemos mapear galaxias en todo el universo, y eso dice algo sobre el poder de la ciencia».
Fuente: publimetro.com.mx

-
Espacio
- El telescopio James Webb revela la "galaxia oscura" más antigua conocida hasta la fecha.
- El nuevo motor de antimateria que en 2 décadas llegaría a Proxima Centauri B
- El ópalo es una piedra preciosa inusual que hemos descubierto en Marte porque contiene agua.
- Moverse por el universo con un nuevo mapa interactivo
- Ojo en [o con] los Asteroides
- Mineral extremadamente raro encontrado en Marte desconcierta a los científicos
- Perseverance descubre un objeto, aparentemente humano en Marte ¿Cómo?
- Un mapa logarítmico de todo el universo observable
- Vídeo espectacular, SpintLaunch lanzó un cohete por energía cinética con una cámara a 1600 km/h
- Un año de 1 día y 9 horas dando vueltas a una enana blanca: ¿es este el futuro del sistema solar?
- ¿Qué son los sprites? El fenómeno que estudia la NASA y deja impresionantes postales
- Un agujero negro está 'vomitando' la estrella que se tragó años atrás
- Un agujero negro está disparando a su galaxia vecina.
- Tratan de construir una nave que llegue a Alfa Centauri en tan solo 20 años
- La Galaxia de Andrómeda como nunca la habías visto.