Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Sólo en México se obtienen cerca de 722 mil toneladas de plástico anuales. Según datos de la Cámara de Diputados detallan que cada mexicano ingiere 163 litros de refresco al año, siendo de tereftalato de polietileno, mejor conocido como PET, la gran mayoría de envases utilizados; por ello investigadores de la UNAM desarrollan enzimas capaces de degradar, en dos a cuatro semanas, polímeros complejos hallados en plásticos.
La doctora Amelia Farrés, investigadora en la Facultad de Química, describió que la degradación ocurre al pulverizar el PET obtenido de botellas y envases, después se mantiene en contacto con la enzima producida y tras quince días, el poliéster se ha destruido. La innovación busca ser una solución en la eliminación de estos residuos.
Fases innovadoras
La investigación inició hace 20 años cuando los investigadores hallaron que el hongo Aspergillus nidulans produce la enzima cutinasa. “Hicimos un estudio y detectamos cuatro genes de cutinasas, los aislamos, clonamos e incorporamos a la levadura Pichia pastoris, que comúnmente se utiliza como sistema de expresión de genes de otros microorganismos, y los multiplicamos en un fermentador”, describió la doctora Farrés.
Fue así que encontraron que estas enzimas expresadas en Pichia pastoris son capaces de degradar poliésteres. Al ser el PET el más común de los desechos y el que más se recicla, “encontramos que la enzima actúa como tijera, rompe la cadena y degrada. Además, a diferencia de cualquier proceso de reutilización, con esta invención se trabaja a temperatura ambiente, lo que reduce el gasto energético, y se logra la obtención de monómeros, es decir cada uno de los eslabones de la cadena de polímero, para hacer un ciclo y volver a utilizarlo”, agregó.
Por su parte, la doctora en ciencias bioquímicas, Carolina Peña Montes, agregó que el equipo puma es pionero en América Latina en este campo al encontrar la enzima capaz de degradar PET en poco tiempo.
La tecnología se encuentra actualmente en etapa de laboratorio; sin embargo, buscan escalarlo a la industria tras registrarlo para obtener la patente. Asimismo, obtuvo el tercer lugar en la premiación PROFOPI, el programa que fomenta la propiedad industrial y la innovación en la UNAM.
“Somos el segundo país que más desecha plásticos, con este estudio es importante para nosotros como investigadores hacer ciencia que beneficie a la sociedad. Es sustancial que la industria vea a la UNAM como fuente de innovación, como una institución que les puede resolver problemas”, finalizó la doctora Carolina Peña. Agencia ID/ Samara García Hernández)

-
Ciencia
- Usar el calcio por el litio para el uso de las baterías, los científicos creen que es posible.
- Descubierta en Ambar una hormiga guerrera de 35 millones de años
- Ya puedes pasear por la Gran Pirámide de Guiza desde tu casa en tu sofá gracias a esta recreación en 3D. Alucinante
- ¿Qué sucede en el momento de la muerte? Un estudio releva interesantes descubrimientos.
- Hace 10.000 años nadie tenía lo ojos azules
- Científicos españoles crean una batería "incandescente" la llaman "el sol en una caja" que opta a mejor invento europeo
- Leornado da Vinci, ya había jugado con las Leyes de la Física cuando Newton las publicó
- Keanu Reeves se entera de que una bacteria lleva su nombre y así es como respondió.
- El coeficiente intelectual medio de la población, ha bajado desde el 2000 tras haber ido subiendo desde la posguerra
- Dinamarca y Alemania ahora construyen el túnel sumergido más largo del mundo
- De mala hierba a superplanta contra la sequía y desertización.
- Por qué Noruega es un ejemplo con el coche eléctrico
- Científicos ponen en duda la datación de humanos en América en la Edad de Hielo
- Científicos españoles logran producir hidrógeno que 'limpia' la atmósfera
- Recuperar criaturas extintas puede ser imposible (lo dice la ciencia)