Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Si el «último enemigo» es la muerte, la vejez es sin duda su gran agente doble. Las mismas células empiezan a sufrirlos. Las consecuencias de la edad, sus efectos secundarios son la antesala de la muerte. La ciencia actual lo tiene tan claro que cada vez hay más investigadores dedicados a curar la vejez como si fuera una enfermedad más.
Uno de los más importantes es español, se llama Juan Carlos Izpisúa y acaba de dar un paso clave para conseguirlo. Curar la vejez. La historia empieza en 2016, cuando un equipo internacional liderado por Izpisúa logró revertir el envejecimiento de ratones con progeria .
Cómo el mundo de la tecnología se enfrenta al último gran problema humano: la muerte
«Después de nuestro estudio inicial, varios otros laboratorios de todo el mundo han utilizado el mismo enfoque para demostrar la mejora en la regeneración de diferentes tejidos en ratones y el rejuvenecimiento de las células humanas», explicaba Izpisúa a la agencia SINC, lo que ha permitido tener muchos más ratones bajo estudio y confirmar que la técnica daba buenos resultados. Pero la evolución de las técnicas no ha parado estos años y «además de abordar las repercusiones relacionadas con el envejecimiento, los nuevos enfoques proporcionas herramientas para restaurar la salud de los tejidos y el organismo, mejorando la función y la capacidad de recuperación de las células en diferentes situaciones de enfermedad, como las patologías neurodegenerativas».
La clave de estas tecnologías está en el descubrimiento de que las células envejecidas presentan «patrones diferentes de sustancias químicas a lo largo de su ADN» en comparación con las células jóvenes. El secreto de los factores de Yamanaka En 2016, Izpisúa y su equipo añadieron a las células de una mezcla de cuatro moléculas de reprogramación y, gracias a ello, pudieron reestablecer los patrones epigenéticos originales de las células.
Los investigadores no encontraron ni alteraciones en las células sanguíneas, ni cambios neurológicos en los ratones que habían recibido estos factores. Tampoco encontraron cánceres en ninguno de los grupos de roedores tratados con la técnica. Y, por si fuera poco, una vez terminado el tratamiento, parecían más jóvenes que los del grupo control.

-
Ciencia
- Usar el calcio por el litio para el uso de las baterías, los científicos creen que es posible.
- Descubierta en Ambar una hormiga guerrera de 35 millones de años
- Ya puedes pasear por la Gran Pirámide de Guiza desde tu casa en tu sofá gracias a esta recreación en 3D. Alucinante
- ¿Qué sucede en el momento de la muerte? Un estudio releva interesantes descubrimientos.
- Hace 10.000 años nadie tenía lo ojos azules
- Científicos españoles crean una batería "incandescente" la llaman "el sol en una caja" que opta a mejor invento europeo
- Leornado da Vinci, ya había jugado con las Leyes de la Física cuando Newton las publicó
- Keanu Reeves se entera de que una bacteria lleva su nombre y así es como respondió.
- El coeficiente intelectual medio de la población, ha bajado desde el 2000 tras haber ido subiendo desde la posguerra
- Dinamarca y Alemania ahora construyen el túnel sumergido más largo del mundo
- De mala hierba a superplanta contra la sequía y desertización.
- Por qué Noruega es un ejemplo con el coche eléctrico
- Científicos ponen en duda la datación de humanos en América en la Edad de Hielo
- Científicos españoles logran producir hidrógeno que 'limpia' la atmósfera
- Recuperar criaturas extintas puede ser imposible (lo dice la ciencia)