Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
En la universidad de stanford se han publicado los resultados de un
estudio en el cual se asegura que la planta del tabaco podría
convertirse en un componente esencial de la vacuna contra el cáncer. La Academia Nacional de las Ciencias sugiere que estas plantas, que han
originado millones de enfermos de cáncer, podrían utilizarse para sanar
un tipo de linfoma.
El descubrimiento, que todavía tiene que probarse, se ha hecho en California, donde un grupo de científicos están utilizando las plantas para fabricar un anticuerpo químico dirigido a las células que causan el linfoma folicular de células B, un tipo de linfoma de los llamados no-Hodgkins.
Estos anticuerpos se administran a un paciente al que se le acaba de diagnosticar la enfermedad, para “preparar” el sistema inmunológico del cuerpo y pueda después atacar a cualquier célula enferma. Si tiene éxito, significa que el cuerpo podrá reconocer y destruir cualquier célula con linfoma.
Sin embargo, cada cuerpo es diferente y los anticuerpos necesitan producirse rápidamente desde el momento en que se hace la diagnosis. Hasta ahora, se habían hecho pruebas haciendo crecer los anticuerpos en células animales, pero los riesgos son mayores y resulta más caro que hacerlo crecer en las plantas.
La técnica es bastante sencilla. En cuanto se aíslan las células cancerígenas en el laboratorio, el gen responsable de producir el anticuerpo es extraído y añadido al “mosaico viral del tabaco”. Las plantas son infectadas con el virus y cuando éste se extiende por las células se les inyecta el gen para que empiece a producir los anticuerpos en grandes cantidades.
Aún así, de momento la vacuna sólo se ha probado en unos pocos pacientes, por lo que su efectividad con la enfermedad no está del todo asegurada.
Fuente:
http://www.theinquirer.es/2008/07/22/ahora_dicen_que_el_tabaco_cura_el_cancer.html

El descubrimiento, que todavía tiene que probarse, se ha hecho en California, donde un grupo de científicos están utilizando las plantas para fabricar un anticuerpo químico dirigido a las células que causan el linfoma folicular de células B, un tipo de linfoma de los llamados no-Hodgkins.
Estos anticuerpos se administran a un paciente al que se le acaba de diagnosticar la enfermedad, para “preparar” el sistema inmunológico del cuerpo y pueda después atacar a cualquier célula enferma. Si tiene éxito, significa que el cuerpo podrá reconocer y destruir cualquier célula con linfoma.
Sin embargo, cada cuerpo es diferente y los anticuerpos necesitan producirse rápidamente desde el momento en que se hace la diagnosis. Hasta ahora, se habían hecho pruebas haciendo crecer los anticuerpos en células animales, pero los riesgos son mayores y resulta más caro que hacerlo crecer en las plantas.
La técnica es bastante sencilla. En cuanto se aíslan las células cancerígenas en el laboratorio, el gen responsable de producir el anticuerpo es extraído y añadido al “mosaico viral del tabaco”. Las plantas son infectadas con el virus y cuando éste se extiende por las células se les inyecta el gen para que empiece a producir los anticuerpos en grandes cantidades.
Aún así, de momento la vacuna sólo se ha probado en unos pocos pacientes, por lo que su efectividad con la enfermedad no está del todo asegurada.
Fuente:
http://www.theinquirer.es/2008/07/22/ahora_dicen_que_el_tabaco_cura_el_cancer.html

-
Ciencia
- Descubierto el Mamífero más Antiguo Conocido, antes Erroneamente Catalogado como Reptil
- Garbanzos: Un Tesoro Nutricional Olvidado en la Saturación de Superalimentos
- Los científicos identifican un nexo entre la mente y el cuerpo en el cerebro humano
- Un estudio revela la capacidad 'infinita' del cáncer para evolucionar
- El Coeficiente Intelectual de los estadounidenses ha disminuido rápidamente, lo que demuestra el 'efecto Flynn inverso'
- La fusión nuclear espera obtener los escasos 20 kg de tritio que se producen anualmente en el mundo.
- El estudio del cráter de Chicxulub revela nuevos detalles sobre la extinción de los dinosaurios y el enfriamiento global
- Descubren en el Tíbet el ciprés más alto de Asia, alcanzando los 102,3 metros de altura
- Un estudio revela los años que envejece el cerebro después de una noche sin dormir
- Hallan signos de especies humanas extintas de hace 500,000 años una cueva
- Algunos animales ya han entrado en la Edad de Piedra, como los humanos hace 3,4 millones de años
- Usar el calcio por el litio para el uso de las baterías, los científicos creen que es posible.
- Descubierta en Ambar una hormiga guerrera de 35 millones de años
- Ya puedes pasear por la Gran Pirámide de Guiza desde tu casa en tu sofá gracias a esta recreación en 3D. Alucinante
- ¿Qué sucede en el momento de la muerte? Un estudio releva interesantes descubrimientos.