Ajuca
Investigadores españoles han descubierto que un pequeño grupo de saurios ha convertido un paraje desértico de Mauritania en uno de los ecosistemas más productivos de la Tierra. El movimiento de las colas de la colonia de cocodrilos provoca la agitación de las aguas que, a su vez, permite a las microalgas sobrevivir, y con ellas, el proceso de la vida en la zona. Son el propulsor mecánico de este gran biorreactor natural. Por Enrique Leite.
Sin los cocodrilos, la charca no podría albergar vida. Imagen: E. Costas.
Hace más de 15.000 años que un cambio en las condiciones climáticas del Sáhara provocó el desierto que hoy conocemos. Antes era una selva húmeda, llena de afluentes que ingresaban en el cauce del río Senegal. Durante milenios, los depósitos de agua se fueron creando en su subsuelo. Este agua guardada desde entonces en el Sahel fluye formando algunas charcas.
A 500 km de la fuente de agua más próxima y en tierra de nadie, en mitad del desierto, se halla la Güelta de La'Entreuka, en territorio de Mauritania, un pequeño estanque de apenas 950 metros cuadrados y algo más de metro y medio de profundidad: “El ecosistema más productivo de la Tierra” en opinión del grupo de investigación Albiotox de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

-
Ciencia
- 100.000 firmas piden a la Casa Blanca reconstruir Arecibo
- La Trampa Perfecta utilizada en Baleares para erradicar la Avispa Asiática
- Descubren cómo activar la grasa marrón para que quemar energía
- Alertan del rápido crecimiento del crater siberiano «la puerta del infierno»
- La otra pandemia que afecta tu boca: el covid-19 aumenta el bruxismo y la rotura de dientes
- Los pingüinos disparan sus heces hasta a un metro de distancia