Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
La ayahuasca es una bebida chamánica que se consume en la región amazónica de Brasil, Ecuador, Perú y Colombia y se elabora a partir de la corteza de una liana selvática y de las hojas de un arbusto. Contiene el compuesto psicoactivo N-dimetiltriptamina , que se sabe produce visiones e intensas alucinaciones. Sus ingredientes son ilegales en la mayoría de los países del mundo y, se ha utilizado durante siglos en supuestas ceremonias de sanación impartidas por chamanes. Ahora, un estudio realizado por investigadores españoles, concretamente de la Universidad Complutense de Madrid, ha descubierto que la ayahuasca promueve en los roedores el nacimiento de nuevas neuronas en el hipocampo, una parte del cerebro que es en gran parte responsable de la memoria y el aprendizaje.
De hecho, su función como tratamiento potencial para los trastornos neurológicos y emocionales ha provocado un gran aumento del interés de la comunidad científica occidental en los últimos años hacia esta bebida amazónica psicodélica, pues contiene compuestos como harmina y tetrahidroharmina, que se sabe estimulan la formación de neuronas a partir de células madre en una placa de Petri.
Los expertos han concluido que incluso la dimetiltriptamina , uno de sus principales ingredientes, promueve la neurogénesis, la formación de nuevas neuronas y, además, induce la formación de otras células neurales como astrocitos y oligodendrocitos.
«Esta capacidad para modular la plasticidad cerebral indica que tiene un gran potencial terapéutico para una amplia gama de trastornos psiquiátricos y neurológicos, entre los que se encuentran las enfermedades neurodegenerativas», comenta José Ángel Morales, investigador del Departamento de Biología Celular de la UCM y CIBERNED y coautor del trabajo que publica la revista Translational Psychiatry.
Gran potencial
El compuesto DMT en el té de ayahuasca se une a un receptor cerebral serotoninérgico tipo 2A, lo que aumenta su efecto alucinógeno. En este estudio, el receptor fue modificado a un receptor de tipo sigma que no tiene este efecto, lo que «facilita enormemente su futura administración a los pacientes». «En las enfermedades neurodegenerativas, es la muerte de ciertos tipos de neuronas lo que causa los síntomas de patologías como el alzhéimer y el párkinson. Aunque los humanos pueden generar nuevas células neuronales, esto depende de varios factores y no siempre es posible», dice Morales.
Los científicos creen que la función química del DMT es impulsar y desencadenar ciertas reacciones químicas en el cuerpo.

-
Tecnología
- Contempla la impresora 3D más grande del mundo
- ¿CÓMO SE INVENTÓ LA RUEDA?
- La importancia de los diseñadores para conseguir un photocall personalizado impactante
- Quemadores de Hidrógeno Verde para una Producción de Asfalto Sostenible
- Dispositivo Revoluciona el Acceso a Agua Potable en España que Produce 1.000 Litros al Día
- Los Neandertales fueron los primeros homínidos en controlar el fuego, y no los sapiens, sugiere un estudio
- Empresa china anuncia producción en masa de una pequeña batería nuclear con una vida útil de 50 años
- El Futuro de las Bicicletas Eléctricas: Sin Cadenas, se muestran más eficientes
- Indra y Escribano Mechanical & Engineering Desarrollarán Sistema Láser Antidrones por 10,9 Millones de Euros
- El avión de Hidrógeno supersónico español que cambiará el futuro de la aviación
- Esta Avión Eléctrica Supera con Éxito las Pruebas del ALIA CTOL
- Oro artificial. Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford crea de manera artificial una forma única de oro con aplicaciones prometedoras
- Hay cosas que es mejor no saberlas
- El legado oculto de Leonardo Torres Quevedo: El pionero español que revolucionó la inteligencia artificial hace un siglo
- Paneles solares que producen hidrógeno abaratarán la electricidad