Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Uno de los símiles más habituales en biología evolutiva es el de la “carrera armamentística”. Siendo sinceros, es una imagen mental bastante poderosa y explicativa. Sobre todo si pensamos en las dinámicas depredador-presa. Cuando una especie comienza a sufrir una presión de depredación alta – es decir, las técnicas de caza de la especie que se alimenta de ellos mejoran – los animales cazados desarrollan características o estrategias para evitarlo. Es decir, evolucionan hacia una mejora de sus “armas defensivas”. Por su parte, la especie depredadora pasa por un proceso similar, mejorando sus técnicas de caza en un ciclo sin fin.
Recientemente se han publicado dos artículos que tratan sobre este tema, y los dos sobre el mismo grupo biológico, los lepidopteros heteróceros. O como son mejor conocidos, las polillas.
Interfiriendo las comunicaciones
El primero de los artículos de los que vamos a hablar se centra en las estrategias que utilizan estos insectos para evitar a sus depredadores. En concreto, la que utilizan la polillas halcón familia Sphingidae). Su principal enemigo son los murciélagos, otros animales nocturnos con lo que comparten hábitat.
Así que, ¿cuál es la mejor estrategia para enfrentarse a otro animal volador, mucho más hábil que tú? Con una solución bastante elegante y que podría salir de cualquier película de guerra: interferir en sus comunicaciones.
Los murciélagos se guían por el sonido, empleando lo que se conoce como ecolocalización: emiten un sonido, y calculan los obstáculos – y también dónde están las presas – en función del “sonido rebotado” o eco. La solución que emplean las polillas es, simplemente, generar sonido de una frecuencia similar a la que tiene este eco, que desorienta a los murciélagos y hace que detecten a las polillas como objetos más grandes de lo que son en realidad.
Para generar estos sonidos, emplean una membrana vibratoria denominada tambor. En el caso de los esfíngidos, esta estructura biológica se sitúa en la zona genital, justo cubriendo las gónadas. El tambor ya existía, y servía para llamar a la cópula. Únicamente se le ha buscado otro uso.
Hablemos de sexo

-
Espacio
- Un estudio confirma la predicción de Einstein: los agujeros negros tienen una "región que se hunde"
- Una Kilonova a años luz de la tierra, representa un potencial peligro para nuestro planeta
- NASA y MIT crearán una red de centinelas espaciales para 'cazar' objetos interestelares
- La ecuación cuántica sugiere que el Big Bang nunca ocurrió y que el universo no tiene comienzo
- La NASA Revoluciona las Misiones Espaciales con el 'Trisofuel': Un Combustible Nuclear de Pequeño Tamaño y Gran Poder
- Descubren una "estrella oscura" potencial que puede resolver el rompecabezas más grande del universo.
- ‘Monstruos celestiales’: el James Webb revela la existencia de estrellas 10,000 veces más grandes que el Sol
- El Observatorio de Puebla detectó el rayo de energía más potente del Sol, pero de origen desconocido
- Las principales empresas de satélites de Europa se alinean para construir un competidor de Starlink
- Las velas solares podrían guiar los viajes interplanetarios, según un nuevo estudio
- Dentro de una caja impresa en 3D en Texas donde los humanos se prepararán para el viaje a Marte
- El rover Perseverance de la NASA logra producir oxígeno en Marte: Un paso histórico hacia la exploración humana del planeta rojo
- El agujero negro de la Vía Láctea expulsó una estrella hacia el espacio intergaláctico a 6 millones de km/h
- Los Astronautas de la misión Apolo revelan el misterioso olor en la Luna: ¿A qué huele y qué lo causa?
- La nube de Oort: Donde termina el sistema solar.