Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Tal y como se dio a conocer hace algunos días y ha circulado por ahí, SETI@home está buscando nuevos voluntarios. Este popular proyecto fue uno de los primeros en popularizar la idea de computación distribuida: la utilizacion de un gran número de ordenadores para resolver problemas de computación complejos.
En el caso de SETI@home, la tarea era analizar señales de radio del espacio obtenidas con un radiotelescopio para buscar señales de inteligencia extraterrestre. La fórmula era un salvapantallas que se conectaba a Internet pare coger datos, de modo que el ordenador los procesara en sus ratos libres.
Desde que se lanzó el proyecto hace ocho años se interesaron en descargar el programa unos 5 millones de personas. Un total de 170.000 usuarios registrados dedicaron el tiempo libre de unos 320.000 ordenadores a la búsqueda de señales – aunque nada interesante se ha encontrado en todo este tiempo.
Con el tiempo se amplió el alcance original del software. Ahora está basado en BOINC, la Infraestructura Abierta de Berkeley para Computación en Red, que es más genérico y sirve incluso para varios proyectos. Se puede Descargar BOINC para casi todos los sistemas operativos Mac, Windows, Linux, etc.) y añadir diversos proyectos a gusto del usuario; muchos de ellos están pensados para beneficiar a toda la humanidad.
Respecto a SETI@home la novedad es que se han instalado receptores más avanzados y sensibles en el radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico, desde donde se recogen los datos. Esto genera 500 veces más datos unos 300 gigabytes al día), por lo cual se ha actualizado el módulo de SETI@home para BOINC en lo que han calificado como «una nueva era en la búsqueda de señales de inteligencia extraterrestre.» Aunque los datos se analizan en diferido, cuanta más gente y ordenadores se dediquen a procesarlos, más rápido podría encontrarse una señal interesante.
Hay algo más sobre el transfondo de este proyecto en un artículo de The Planetary Society titulado From SETI@home to Hominid Fossils: Citizen’s Cybersciencie Reshapes Research Landascape donde se habla de cómo este tipo de proyectos sociales distribuidos donde cualquiera puede participar está cambiando la forma de hacer investigación en algunas áreas.
Pensándolo bien, si alguna vez SETI@home encuentra extraterrestres, habrá sido la humanidad en conjunto quien la haya encontrado, no solo el ordenador que descifre la señal: todos los que participaron, los que inventaron los ordenadores y el software que corre en ellos, quienes desarrollaron Internet y promocionaron su uso… todos juntos en una tarea común – lo cual no está mal para un mundo tan hostil en el que vivimos .
(Véanse HispaSeti y AstroSeti, que históricamente han recopilado mucha información en español sobre el tema.)
Más: Otro de los proyectos similares sobre los que se habló recientemente es World Community Grid, que se dedica al estudio de proteinas para buscar una cura para el cáncer.
Fuente Microsiervos.

-
Tecnología
- Contempla la impresora 3D más grande del mundo
- ¿CÓMO SE INVENTÓ LA RUEDA?
- La importancia de los diseñadores para conseguir un photocall personalizado impactante
- Quemadores de Hidrógeno Verde para una Producción de Asfalto Sostenible
- Dispositivo Revoluciona el Acceso a Agua Potable en España que Produce 1.000 Litros al Día
- Los Neandertales fueron los primeros homínidos en controlar el fuego, y no los sapiens, sugiere un estudio
- Empresa china anuncia producción en masa de una pequeña batería nuclear con una vida útil de 50 años
- El Futuro de las Bicicletas Eléctricas: Sin Cadenas, se muestran más eficientes
- Indra y Escribano Mechanical & Engineering Desarrollarán Sistema Láser Antidrones por 10,9 Millones de Euros
- El avión de Hidrógeno supersónico español que cambiará el futuro de la aviación
- Esta Avión Eléctrica Supera con Éxito las Pruebas del ALIA CTOL
- Oro artificial. Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford crea de manera artificial una forma única de oro con aplicaciones prometedoras
- Hay cosas que es mejor no saberlas
- El legado oculto de Leonardo Torres Quevedo: El pionero español que revolucionó la inteligencia artificial hace un siglo
- Paneles solares que producen hidrógeno abaratarán la electricidad