Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Es curioso, si tuvieras amigos en caso de ser amigables) al otro lado
de la galaxía, ¿sabrías decirles como te tienen que mandar una carta?, o
imagínate, que te tienen que mandar un talón... ¿Cuál es tu dirección
astronómica?
Crees que conoces la dirección de tu casa? Bien, a lo mejor no. O no la dirección completa, al menos. Por si alguna vez necesitas darle tu dirección postal a un extraterrestre, o conseguir que te entreguen una carta desde cualquier punto del espaciotiempo, estos son los datos que deberías poner en el remitente para que el cartero no se vaya a perder:
Nuestro
Sol y nosotros viajamos por el cosmos junto con otros muchos, en torno
al centro de nuestra galaxia: la Vía Láctea. En particular, nos movemos
por dentro de la llamada Nube
Interestelar Local, una acumulación de materia de treinta años-luz
de tamaño. Con un súper-deportivo
de alta gama a toda velocidad, tardaríamos unos 78 millones de años
en atravesarla. Usando el avión de serie más rápido
del mundo, once millones de años. Viajando en la
nave espacial más rápida de la historia hasta el momento), unos
128.000 años.
Esta Nube Interestelar Local contiene también a las estrellas más próximas, como Alfa Centauri, Sirio, Procyon, Altair, Vega, Fomalhaut o Arturo. La más próxima de todas es Alfa Centauri, una estrella doble a 4.37 años-luz de aquí. Con la nave espacial mencionada, nos costaría unos 18.660 años llegar hasta ella. Realmente, si queremos hacer algo más allá de nuestro sistema solar, vamos a necesitar alguna manera de viajar más deprisa que en la actualidad. O de acortar el viaje.
Continúa aquí.

Crees que conoces la dirección de tu casa? Bien, a lo mejor no. O no la dirección completa, al menos. Por si alguna vez necesitas darle tu dirección postal a un extraterrestre, o conseguir que te entreguen una carta desde cualquier punto del espaciotiempo, estos son los datos que deberías poner en el remitente para que el cartero no se vaya a perder:
Tu calle y número, código postal, ciudad, país.
Tierra,
Tercero de Sol.
Nube Interestelar Local, Burbuja Local,
Cinturón de Gould, Brazo de Orión.
Vía Láctea, Grupo Local,
Supercúmulo de Virgo.
Universo Local, tiempo presente.
¿Los vemos?
Tu calle y número, código postal, ciudad, país.
Bah, esto ya te lo sabes, es muy aburrido y además resulta
irrelevante a escala cósmica. Sigamos.
Tierra, Tercero de Sol.
No te sorprenderá saber que vivimos en la Tierra,
un planeta rocoso que da vueltas alrededor de una estrella llamada Sol
a razón de una vez por año. También sabrás que ocupamos la tercera
posición en el sistema solar, después de Mercurio y Venus, y antes que
Marte. En realidad, nos encontramos en el sistema solar interior,
que termina a la altura del cinturón de asteroides. Todos los planetas
del sistema solar interior son rocosos; esto es típico de los planetas
pequeños –como el nuestro–, que tienen muy poca masa y por tanto muy
poca gravedad para retener grandes atmósferas de gases o líquidos.
Los planetas más grandes conocidos son todos gigantes gaseosos,
como Júpiter o Saturno.Dado que están compuestos fundamentalmente de
hidrógeno –el elemento primordial, y el más abundante del universo–, si
fueran aún más grandes, la enorme presión gravitatoria los haría
encenderse por fusión nuclear. Entonces, se convertirían en estrellas.
Las estrellas más pequeñas del universo, que se llaman enanas marrones,
apenas son como trece veces Júpiter.
Por este motivo, en el universo conocido sólo hay espacio, a grandes rasgos, para dos tipos de planetas: los rocosos –pequeños– y los gaseosos –grandes– los de líquidos helados se consideran un subconjunto de los gaseosos). Los que son más grandes, como hemos visto, dejan de ser planetas y se transforman en estrellas.
El planeta más grande que conocemos, pero no tan grande como para ser estrella, es WASP-17b en la constelación del Escorpión. Da vueltas alrededor de WASP-17, un sol parecido al nuestro a mil años-luz de aquí. El más pequeño es difícil de decir, pues depende de la definición de planeta que usemos. Plutón, por ejemplo, dejó de ser en 2006 un planeta de pleno derecho; entre otras cosas porque, si reconocemos a Plutón como planeta, habría que reconocer a otros 44 más descubiertos en años recientes véase la figura de la derecha). Y, realmente, no dan la talla.
Al igual que nuestro planeta es sólo un planeta más, nuestro Sol es también una estrella más. Pertenece al tipo espectral G exactamente, al G2V), que es bastante común en el universo: aproximadamente una de cada diez estrellas del cielo son así.
Por este motivo, en el universo conocido sólo hay espacio, a grandes rasgos, para dos tipos de planetas: los rocosos –pequeños– y los gaseosos –grandes– los de líquidos helados se consideran un subconjunto de los gaseosos). Los que son más grandes, como hemos visto, dejan de ser planetas y se transforman en estrellas.
El planeta más grande que conocemos, pero no tan grande como para ser estrella, es WASP-17b en la constelación del Escorpión. Da vueltas alrededor de WASP-17, un sol parecido al nuestro a mil años-luz de aquí. El más pequeño es difícil de decir, pues depende de la definición de planeta que usemos. Plutón, por ejemplo, dejó de ser en 2006 un planeta de pleno derecho; entre otras cosas porque, si reconocemos a Plutón como planeta, habría que reconocer a otros 44 más descubiertos en años recientes véase la figura de la derecha). Y, realmente, no dan la talla.
Al igual que nuestro planeta es sólo un planeta más, nuestro Sol es también una estrella más. Pertenece al tipo espectral G exactamente, al G2V), que es bastante común en el universo: aproximadamente una de cada diez estrellas del cielo son así.
Nube Interestelar Local, Burbuja Local, Cinturón de
Gould, Brazo de Orión.
Esta Nube Interestelar Local contiene también a las estrellas más próximas, como Alfa Centauri, Sirio, Procyon, Altair, Vega, Fomalhaut o Arturo. La más próxima de todas es Alfa Centauri, una estrella doble a 4.37 años-luz de aquí. Con la nave espacial mencionada, nos costaría unos 18.660 años llegar hasta ella. Realmente, si queremos hacer algo más allá de nuestro sistema solar, vamos a necesitar alguna manera de viajar más deprisa que en la actualidad. O de acortar el viaje.
Continúa aquí.

-
Juegos
- Una fórmula de ajedrez se está apoderando del mundo
- Los 15 mejores juegos de Linux que deberías jugar en 2024
- Así se creó un clon de 'Angry Birds', usando sólo a GPT-4, DALL-E 3 y MidJourney sin teclear una línea de código
- Distribuciones de Linux para Juegos: Elevando la Experiencia de Juego en 2024
- Realidad Virtual, una revolución para el modelo digital de ocio
- Emuladores de Juegos de PC en JavaScript con PCjs
- Ya puedes jugar al Quake o Command and Conquer desde esta web y gratis
- Warsmash, creador de mods de código abierto para Warcraft III
- Ya te puedes descargar Unreal Engine 5 para Linux
- ASCII Patrol el juego de éste fin de semana y del puente.
- Las mejores Distros Linux para Juegos en 2023
- Incluso en el metaverso, no puedes escapar del recaudador de impuestos
- El 75% de los 1000 principales juegos de Steam funcionan en Linux
- ASCII Patrol el juego de éste fin de semana y del puente.
- Ya puedes jugar al Sudoku en LinuxParty y otros cositas...