Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Volkswagen trabaja en una nueva pila de combustible que es mucho más barata que las actuales y que promete coches de hidrógeno que pueden recorrer 2.000 kilómetros con un solo depósito
Volkswagen acaba solicitar el registro de una patente para una nueva pila de combustible de hidrógeno que además de ser más barata que las actuales, podrá, según dicen sus creadores, dotar a los coches de una autonomía de hasta 2.000 kilómetros sin repostar. Esta noticia supone un giro en la postura que Volkswagen muestra habitualmente respecto al hidrógeno. La solicitud de la patente de esta nueva pila de combustible, efectuada junto a la compañía alemana Kraftwerk Tubes, demuestra que Volkswagen no quiere perder el tren del hidrógeno y trabaja fuera del ojo público en el desarrollo de esta tecnología.
Leer más: El nuevo coche de hidrógeno de VW recorre 2.000 kilómetros con un solo depósito Escribir un comentario
Ingenieros de la UNSW de Sydney han logrado convertir un motor diésel en un motor híbrido de hidrógeno y diésel, reduciendo así las emisiones de CO₂ en más de un 85%
La Escuela de Ingeniería Mecánica y de Fabricación dedicó unos 18 meses a desarrollar el sistema de inyección directa de hidrógeno y gasóleo que permite que los motores diésel existentes funcionen con un 90 % de hidrógeno como combustible.
El fabricante japonés Toyota ha aprovechado su experiencia en las competiciones de coches para crear un motor de combustión que usa hidrógeno. Toyota ha avanzado en el desarrollo de su Corolla Cross H2 Concept, un prototipo de coche con motor de explosión que funciona con hidrógeno en lugar de combustibles fósiles. Según Toyota, el Corolla Cross H2 está un 40% listo para su comercialización y cuenta con el mismo motor 1.6l turbo de tres cilindros del GR Corolla de hidrógeno que ha participado en las carreras de resistencia Super Taikyu de Japón. Este motor tiene tecnología de inyección directa de hidrógeno a alta presión y en su versión comercial podrá transportar a cinco pasajeros y su equipaje. Toyota está probando el prototipo en condiciones reales y se prepara para comenzar los test de invierno en el norte de Japón.
Los camiones están fabricados por Toyota y Kenworth de pila de hidrógeno tan eficaces como el diésel. (ZANZEFF)
Lo dicen los test realizados en junto a la compañía estadounidense Kenworth Truck Company. Ambas empresas han colaborado en el diseño del camión eléctrico de pila de combustible dentro del proyecto «Shore to Shore» de Instalaciones de Carga con Emisiones Cero y Casi Cero , que tuvo lugar recientemente en el puerto de Los Ángeles.
Kenworth se ha encargado del diseño y la fabricación del camión —un T680 FCEV de Clase 8 basado en un camión Toyota-Kenworth T680 FCEF— mientras que Toyota se ha centrado en desarrollar el sistema eléctrico de pila de combustible de hidrógeno.
Se ha revelado el "secreto" detrás de la durabilidad del hormigón romano que ha permitido que las estructuras construidas hace milenios aún estén en pie.
Los investigadores han descubierto que el "ingrediente secreto" del hormigón romano es una forma de aluminato de calcio que no se encuentra en el hormigón moderno.
El aluminato de calcio hidratado llamado tobermorita alba se cristaliza y fortalece con el tiempo, lo que hace que el hormigón se vuelva más resistente y duradero con el tiempo en lugar de debilitarse.
Este hallazgo es increíble: una hormiga guerrera fosilizada encontrada en un trozo de ámbar olvidado en un rincón de la Universidad de Harvard desde la década de 1930, que evidencia que estas hormigas vivieron en Europa hace 35 millones de años.
Las hormigas guerreras son bien conocidas por su feroz comportamiento depredador y se mueven en columnas de varios cientos de miles de individuos, consumiendo cualquier presa que encuentren en su camino. Actualmente, existen más de 300 especies diferentes de hormigas guerreras que se encuentran principalmente en ecosistemas terrestres tropicales y subtropicales en el sur de los EE. UU., América Central y del Sur, África al sur del Sáhara y partes de Asia, pero no en Europa.
Una ciudad en Rumania alberga a las misteriosas trovants, las piedras que se comportan como si fueran seres vivos
En Costesti, una ciudad de Rumania, en Europa del este, existe un tipo único de piedras que ha llamado la atención de científicos e investigadores desde hace siglos. Se trata de las trovants (literalmente “piedras que crecen” en rumano).
Lo primero que llama la atención de estas piedras es su forma: Tienen siluetas redondeadas, que recuerdan a huevos o a caracoles. Y pueden ser pequeñas de manera que caben en la palma de la mano, o enormes de manera que pesan cientos de kilos.
Pero además, estas piedras esconden extraños secretos difíciles de explicar.
¿Por qué se dice que están “vivas”?
Un nuevo estudio publicado en Nature Communications explica cómo la corteza terrestre, la capa sólida y continua de la superficie de nuestro planeta, se agrietó dando origen a las placas tectónicas. La litosfera, formada por la corteza y la parte más superficial del manto terrestre, es como la dura cáscara de un huevo y está compuesta por siete grandes fragmentos en constante movimiento y una constelación de fragmentos más pequeños. La tectónica de placas, que describe cómo se mueven e interaccionan estos fragmentos, ha sido objeto de estudio durante cincuenta años, pero aún no se ha comprendido completamente cómo se desarrolló este sistema que cambia constantemente la forma y la posición de los continentes.
La planta de frijol crece hacia arriba y busca algo a lo que aferrarse en las imágenes. La planta parece saber exactamente dónde debe ir en la secuencia, lo que condensa un proceso que llevaría varios días en unos pocos segundos. El investigador principal del experimento, el científico Stefano Mancuso, afirma que la planta "sabe exactamente dónde está el soporte e intenta hacer todo lo posible para alcanzarlo". “Casi se nota el esfuerzo. Luego pone otra grabación en la que vemos el desarrollo de dos centrales que parecen “competir” por un puesto central. Mancuso asegura que “el otro cambia de dirección cuando hay un ganador”. La segunda planta no solo es consciente del soporte sino también de que hay otro organismo. ".
La modificación artificial del clima mediante la siembra de nubes no es algo nuevo y se utiliza en más de 50 países para propósitos como regar los campos o reducir el impacto de las sequías. Sin embargo, recientemente ha surgido la teoría de los "chemtrails", la cual ha sido desmentida por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que ha afirmado que las líneas que se forman en el cielo son estelas de condensación producidas por los aviones y la interacción de sus gases con la atmósfera, y no aviones fumigándonos para controlar el clima y obligarnos a consumir ciertos productos.