Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
La Universidad Nacional de Ingeniería UNI), conjuntamente con universidades de México y España, lanzará al espacio 50 satélites cuya misión principal será recabar información sobre la radiación del ambiente.
Héctor Bedón Monzón, creador del satélite peruano Chasqui 1, lanzado al espacio por cosmonautas rusos, informó a la agencia Andina que luego del éxito alcanzado con ese primer esfuerzo, ahora la UNI trabaja en un proyecto de mayor envergadura.
“Estamos trabajando en un consorcio con la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Autónoma de México para la elaboración y lanzamiento de 50 satélites, denominado QB50”, dijo.
Detalló que, de ese total, cinco ya fueron lanzados en un cohete ruso y en febrero del 2017 se espera hacer lo propio con otros 10 desde la Estación Espacial Internacional.
“El objetivo principal de esa misión será la medición de parámetros en el espacio, principalmente la radiación, pero como se trata de satélites de entre dos o tres kilos de peso, se le pueden poner cargas adicionales para recabar otro tipo de información”, anotó.
El científico sostuvo que recoger esa información del espacio es muy importante, por ejemplo, para estimar cambios ambientales y procesos de ingreso a la atmósfera.
Agregó que se espera muy buenos resultados con el lanzamiento de 50 satélites porque estos representan 50 puntos distintos de recojo de información, lo que permitirá obtener un panorama más completo de la situación.
En este proyecto trabajan cuatro investigadores peruanos que se encuentran en Madrid.
Chasqui 1
Respecto a la misión que tuvo Chasqui 1, el doctor Bedón Monzón indicó que esta fue una misión netamente educativa y de formación de profesionales para la tecnología espacial.
“Hemos desarrollado tecnología nueva propia del Perú para hacer satélites pequeños. Ya se tienen 15 tesis de desarrollo gracias a ese satélite, así como patentes, más de diez publicaciones internacionales, participaciones en congresos”, señaló.
Recordó que 70 profesionales trabajaron en el desarrollo de Chasqui 1 durante ocho años, desarrollando una tecnología nueva.
“Perú no tenía capacidad para el desarrollo de esas tecnologías pero la Universidad Nacional de Ingeniería apostó por ello y lo logró con asesoría rusa”, expresó.
Anotó finalmente que el Chasqui 1 cumplió su misión el tiempo que duró, entre dos y tres meses, y concluyó su ciclo degradándose en el espacio.
Fuente: peru.com

-
Espacio
- Qué son los agujeros blancos espaciales y "por qué no puedes regresar a ellos"
- ¿Por qué no podemos construir una estación espacial en la Luna?
- Seguir por Marte al Rover Perseverence ahora, en directo.
- Niño senegalés fabricó un telescopio con alambres, cartón y latas de refresco
- El nuevo rover de la NASA hace rápel por cráteres y acantilados de otros planetas
- Los misteriosos hongos "morenos" de Privat, que consquitaron Chernóbil
- Puentes ocultos entre galaxias, revelado en un estudio de mapas de la materia oscura
- Científicos han estado disparando "balas de tardígrados" a ver cómo de duros son
- Una enorme nube de agua en Marte
- Vivimos al borde de un negro, frio y descomunal vacío cósmico
- Cohete chino de 50 metros de altura reentrará en la atmósfera de forma descontrolada
- [VIDEO] Se hace Viral el aterrador vídeo de como sería «El Fin del Mundo»
- La NASA Reveló que el cohete SpaceX, casi chocó contra un OVNI
- La Nasa llegó a Bennu, un asteroide potencialmente peligroso para la tierra
- El cuerpo humano no puede viajar ni a Marte ni al espacio profundo según la NASA