Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
KIC 8462852 es un nombre demasiado largo y complicado, así que todo el mundo se refiere a ella como la estrella Tabby, en homenaje a la astrónoma Tabetha Boyajian, una de las responsables de la detección de las anomalías. Esta estrella se encuentra a unos 1500 años luz de la Tierra y en 2015 saltó a las portadas de todos los medios por sus extrañas fluctuaciones y cambios de luminosidad, detectados por el telescopio Kepler.
El artículo de Tabetha, titulado “Where’s the flux?” inició lo que, hoy por hoy, es el enigma estelar más fascinante que tenemos entre manos. ¿Qué está ocurriendo en esa estrella y por qué su brillo cambia tan repentinamente?
En primer lugar debemos saber que los cambios de luminosidad en las estrellas son la principal técnica que tenemos para detectar exoplanetas orbitando alrededor de ellas. Se conoce como método del tránsito y resumiéndolo de manera sencilla es como detectar objetos que al pasar delante de una lámpara hacen que su luz se tape por unos momentos. Estos “pequeños eclipses” se traducen en variaciones de la luz que recibimos desde una determinada estrella e indican que un cuerpo se ha cruzado en su órbita.
Sin embargo, la estrella Tabby es diferente, muy diferente. Su curva de luz presenta tránsitos desordenados y muy pronunciados. El resto de estrellas observadas a las que se atribuyen planetas a su alrededor, presentan tránsitos ordenados y su brillo apenas varía un uno por ciento cuando algo pasa bloqueando su luz… En Tabby, estas variaciones pueden llegar a ser hasta del 20 por ciento.
Este aparente caos en la luz procedente de Tabby apunta a que no son planetas los que bloquean su luz, ya que si lo fueran, tendrían órbitas mucho más sincronizadas y periódicas. La aparición de los datos y curvas de luz KIC 8462852 representaban un misterio para el que surgieron numerosas soluciones, desde las más sencillas como que se trata de una nube de asteroides o incluso cometas que rodea la estrella) hasta las más imaginativas como que estamos ante una esfera de Dyson construida por una civilización avanzada).
No es ninguna broma, investigadores de renombre y hasta profesores de Universidad contemplaban como plausible la hipótesis de que las extrañas curvas de luz de la estrella estuviesen provocadas por el tránsito de estructuras gigantescas orbitando a su alrededor. De hecho, el propio proyecto SETI se interesó en la estrella e inició su estudio radiométrico, aunque finalmente los resultados fueron negativos.
Para añadir aún más misterio a la estrella, nuevas observaciones publicadas a principios de este año, mostraban otra rareza más de Tabby: Analizando el brillo de la estrella y comparándolo con los años anteriores, todo parecía indicar que estaba decreciendo a un ritmo notable, registrando una pérdida de casi un 1.5 por ciento menos de brillo cada año.
Fuente: yahoo.es

-
Espacio
- El telescopio James Webb revela la "galaxia oscura" más antigua conocida hasta la fecha.
- El nuevo motor de antimateria que en 2 décadas llegaría a Proxima Centauri B
- El ópalo es una piedra preciosa inusual que hemos descubierto en Marte porque contiene agua.
- Moverse por el universo con un nuevo mapa interactivo
- Ojo en [o con] los Asteroides
- Mineral extremadamente raro encontrado en Marte desconcierta a los científicos
- Perseverance descubre un objeto, aparentemente humano en Marte ¿Cómo?
- Un mapa logarítmico de todo el universo observable
- Vídeo espectacular, SpintLaunch lanzó un cohete por energía cinética con una cámara a 1600 km/h
- Un año de 1 día y 9 horas dando vueltas a una enana blanca: ¿es este el futuro del sistema solar?
- ¿Qué son los sprites? El fenómeno que estudia la NASA y deja impresionantes postales
- Un agujero negro está 'vomitando' la estrella que se tragó años atrás
- Un agujero negro está disparando a su galaxia vecina.
- Tratan de construir una nave que llegue a Alfa Centauri en tan solo 20 años
- La Galaxia de Andrómeda como nunca la habías visto.