Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
El sueño de viajar a otro sistema estelar por primera vez en la historia está hoy más cerca que nunca: investigadores de la Iniciativa Breakthrough Starshot han encontrado la manera de construir una nave espacial capaz de viajar a una quinta parte de la velocidad de la luz para llegar a Alfa Centauri en solo 20 años.
Su descubrimiento significa que muchos de los que estamos leyendo ahora estas líneas podríamos llegar a ver cómo la humanidad llega a otro sistema solar antes del final de nuestras vidas. Ése es precisamente el objetivo de esta iniciativa: conseguir que la humanidad pueda explorar una estrella en un tiempo razonable en vez de emplear los miles de años que se necesitarían con los actuales motores químicos y la asistencia de la gravedad de los planetas de nuestros sistema..
Cómo funciona
Para conseguirlo, Starshot debe conseguir el viaje estelar a velocidades relativistas. Es decir, a un porcentaje razonable de la velocidad de la luz. Y hacerlo con tecnología posible actualmente, no con motores de iones ni teóricos ‘warp drives’ imposibles en estos momentos.
Los motores de iones no podrían llegar a la velocidad de esta vela espacial con la tecnología actual y no lo harán en décadas
El objetivo de Starshot es viajar a una quinta parte de esa velocidad utilizando una matriz de láseres — situados en una estación terrestre — para impulsar una vela solar de grosor microscópico y solo tres metros de diámetro. Como un barco de vela espacial, esta vela arrastraría sensores de tamaño microscópico a Alfa Centauri, el sistema estelar más cercano a la Tierra, situado a «solo» 4,37 años luz. O lo que es lo mismo, 41,3 billones de kilómetros. A un quinto de la velocidad de la luz, la nave Starshot llegaría a su destino en unos 20 años. Una vez allí, su hipotética señal llegaría de vuelta a nuestro planeta en algo menos de cuatro años y medio.
El proyecto — que cuenta entre sus filas con el ex-director del legendario NASA Ames Research Center Pete Worden, el director del Instituto para la Teoría y la Computación del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian Avi Loeb y varias luminarias de CalTech y otras universidades norteamericanas de prestigio — está avanzando a buen ritmo pero es solo ahora cuando han dado con la solución para hacer que esta vela funcione.
Las dos claves fundamentales
Como apunta Sci.news, el primer estudio describe la forma que realmente tienen que tener estas velas solares. Al contrario que las ideas que teníamos hasta hace poco tiempo, las velas no serían planas sino todo lo contrario. Deberían hincharse como las velas de un velero para poder evitar que se rompan, con una curva tan profunda como su anchura. Solo así, afirma el estudio, podría resistir la hiperaceleración a la que se verá sometida.
Un diagrama de la nave del proyecto Starshot
Es una idea que, como dice Bargatin, no se había considerado pero que, después de las simulaciones, parece de cajón.«La idea de una vela ligera ha existido durante algún tiempo, pero acabamos de descubrir cómo asegurarnos de que ese diseño sobreviva al viaje», afirma Bargatin. La intuición, contínua, es que una vela tensa y plana se rompería igual que como en un barco velero. «Es un concepto relativamente fácil de comprender, pero tuvimos que realizar operaciones matemáticas muy complejas para mostrar realmente cómo se comportarían estos materiales a esta escala».
La segunda clave es la disipación del calor de los rayos láser que empujarán la vela para acelerar la nave. Los materiales de la vela — que estará fabricada con láminas de óxido de aluminio y disulfuro de molibdeno — no aguantarían la acumulación de energía provocada por los láseres por sí solos. Según el Dr. Aaswath Raman — co-autor del estudio e investigador de la Universidad de California, Los Ángeles — «si las velas absorben incluso una pequeña fracción de la luz láser incidente, se calentarán a temperaturas muy altas». Esto haría que se desintegrasen por lo que se necesita «maximizar su capacidad de irradiar calor, que es el único modo de transferencia de calor disponible en el espacio».

-
Transportes
- China lanza el buque portacontenedores eléctrico más grande del mundo
- Cómo puedes cargar tu vehículo eléctrico si no tienes casa
- El Primer Coche con Batería de Sodio Sale a las Calles, Marcando un Hito en la Industria del Automóvil
- Europa Descarta el Tren Ruta de la Plata para Antes de 2050: Golpe a las Comunicaciones del Oeste Peninsular
- ¿Lealtad a los Vehículos Eléctricos?: Cómo se Perfila el Futuro del Mercado
- El Futuro de las Carreras: Motor de Combustión de Hidrógeno de Alto Rendimiento
- Revolucionaria invención convierte Coches Diésel o Gasolina en Híbridos en Cuestión de Horas
- Mr. Bean, el actor Rowan Atkinson, expresa preocupaciones sobre la electrificación y aboga por el desarrollo de combustibles sintéticos
- Electreon rompe récord mundial: Coche eléctrico recorre casi 2.000 km sin detenerse gracias a tecnología de carga rápida inalámbrica
- Innengine: El revolucionario motor español que impulsa la industria automotriz después de 50 años
- Marruecos apuesta fuerte por la automoción propia con vehículos de hidrógeno 'made in Morocco'
- El dominio global de los vehículos eléctricos: Tesla lidera mientras Europa se queda rezagada
- Extremadura y sus trenes: Diferentes varas de medir
- 5000 paneles solares en las vías del tren: la compañía suiza Sun-Ways comenzará a instalarlos en mayo
- MG aumenta sus ventas en España con vehículos eléctricos "made in" China y con descuento.