Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Este tipo de parapsicología acústica en un edificio es real y tiene un porqué. Y es que, en realidad, cuando creemos escuchar un repiqueteo de canicas en el piso de arriba no se trata precisamente del vecino. En realidad, es el sonido de las tuberías sometiéndose a un fenómeno de la física conocido como golpe de ariete o pulso de Zhukowski. Puede ocurrir en cualquier momento del día, aunque solemos escuchar más ese sonido de canicas por la noche, básicamente porque todo está en silencio.
En principio no entraña riesgos, aunque sí que es cierto que en algunas situaciones puede ser peligroso, ya que indicaría una situación susceptible de terminar con las tuberías reventando. Por eso, cuando el agua corre por las tuberías y se cierran de golpe un grifo o una válvula ocurre un curioso efecto. Esto da lugar a una especie de rebote, con el que el agua ocupa el vacío que se había generado detrás de ella, expandiendo el aire hacia los bordes de las tuberías. Como resultado, aumenta la presión y estas tiemblan, produciéndose ese repiqueteo similar al sonido de las canicas.
Leer más: ¿Por qué oyes que tu vecino de arriba tirar canicas por las noches? Escribir un comentario
Nuevos análisis químicos indican que la piedra llamada Hypatia del desierto egipcio podría ser la primera evidencia tangible encontrada en la Tierra de una explosión de supernova tipo Ia. El colapso habría ocurrido dentro de una gigantesca nube de polvo, también llamada nebulosa. En algún momento, la enana blanca «hambrienta» explotó como una supernova tipo Ia dentro de la nube de polvo. Después de enfriarse, los átomos de gas que quedaron de la supernova Ia comenzaron a adherirse a las partículas de la nube de polvo.

¿Besos virtuales en el metaverso? Pronto podría ser una realidad. Este grupo de investigadores de la Universidad Carnegie Mellon ha logrado
recrear la sensación usando tecnología ultrasónica.
El Metaverso ha sido promocionado como un lugar donde las personas podrán vivir sus fantasías, ya sea luchando contra sus enemigos en un campo de batalla o teniendo una cita con la mujer de sus sueños. Pero para que estas experiencias sean realmente inmersivas, no se trata solo de lo que puede ver y escuchar en el metaverso, sino también de lo que puede sentir.
Ahora, científicos en Pensilvania han revelado una nueva tecnología que hace posible ‘besar’ a alguien en el metaverso enviando sensaciones reales a tus labios, dientes y lengua.
¿Cómo funciona?
La investigación farmacéutica parece haber dado con la tecla adecuada. Los nuevos tratamientos actúan sobre unas hormonas llamadas incretinas que se liberan al comer. Por eso fue una diana pensada, al principio, para ayudar a personas con diabetes.
¿Qué hay de nuevo?
La farmacéutica NovoNordisk fue la primera en esta carrera, aunque tras ella vendrán nuevas combinaciones. Su apuesta fue Saxenda, un producto que se administra en forma de inyección subcutánea una vez a la semana. Por primera vez, se vieron pérdidas importantes de peso. Hasta entonces otros tratamientos solo conseguían entre un 5 y un 10% respecto al peso corporal del usuario.
La farmacéutica Lilly acaba de anunciar resultados aún más potentes con tirzepatide, un producto experimental que aún no tiene nombre comercial.
No, son tratamientos que ayudan, no curan. La reducción de apetito y saciedad se mantiene solo mientras dura el tratamiento. La medicación se debería mantener de por vida, como sucede con los tratamientos del colesterol o la tensión arterial.
¿Pueden ser una alternativa a la cirugía de obesidad? Por primera vez cuentan con una herramienta que podría ser una alternativa al balón intragástrico o a técnicas más agresivas quirúrgicas, como el by pass gástrico. La cirugía es definitiva, aunque son pacientes que necesitan una supervisión de por vida y el apoyo de tratamientos multivitamínicos.
Los eventos tectónicos pueden causar reacciones en cadena globales, como los terremotos o el vulcanismo, y por primera vez se ha conseguido encontrar evidencia de un desencadenante.
Eventos tectónicos pueden generar reacciones en cadena
Los científicos de la Universidad Ben-Gurion de Israel y la Universidad Nacional de Australia, Roi Granot de BGU , Douwe van HInsbergen de la Universidad de Utrecht, y Derya Gurer de la Universidad de Australia, llegaron a la conclusión que la reacción cadena tectónica de placas fue revelada por el ruido en la zona tranquila del Cretácico.
Las soluciones urbanas de movilidad eléctrica viven un auténtico boom desde que los ayuntamientos de las grandes ciudades han puesto coto a las emisiones del transporte privado. Cada vez hay más marcas que se suman a la oferta de bicicletas eléctricas, y que incorporan sofisticados atractivos para hacer destacar su producto con respecto a la competencia.
Éste es el caso del fabricante de bicicletas Mokumono, una firma prácticamente desconocida en nuestro país pero muy popular en los Países Bajos, de donde es originaria. Su último modelo es una todoterreno llamada Polder, una bicicleta eléctrica sólida y fiable que promete una autonomía de hasta 120 km por carga.
La Polder de Mokumono es una bici de aspecto minimalista con un diseño simple y limpio, pero a la vez moderno y atractivo.
Puede recorrer de 80 a 120 km con una sola carga, dependiendo de la batería elegida
El plan es tener para 2025 el primer carguero con cero emisiones que se haga a la mar. Investigación, Desarrollo e Innovación
Un buque de carga francés quiere ser el futuro de un sector de transporte marítimo más ecológico al estar propulsado por hidrógeno, que no produce emisiones directas de gases de efecto invernadero.
El proyecto francés Energy Observer presenta el diseño de un carguero multipropósito alimentado por hidrógeno líquido, una tecnología que permite una navegación sin emisiones y que ofrece una capacidad de transporte y una autonomía muy elevadas. El nuevo buque de carga de hidrógeno será capaz de producir su propio hidrógeno con el excedente de energías renovables del barco, a la vez que se alimentará de hidrógeno líquido.
Los cambios en el mar ya están ocurriendo. Los océanos de la Tierra son más cálidos que hace un siglo, los niveles del mar están subiendo y las aguas de los océanos son más ácidas de lo que solían ser, todo debido al cambio climático creado por el hombre. Se espera que las temperaturas globales aumenten aún más en las próximas décadas, lo que hace que los investigadores se pregunten cómo afectarán estas alteraciones a la vida en la Tierra, y especialmente en los mares. Pero los océanos han pasado por grandes crisis antes, incluidas al menos cinco extinciones masivas, y esos eventos en el pasado remoto pueden ayudar a delinear lo que podría suceder en nuestro futuro cercano. Para comprender mejor qué tendencias esperar, los oceanógrafos Justin Penn y Curtis Deutsch de la Universidad de Princeton aplicaron un modelo científico utilizado para predecir el alcance de una extinción masiva pasada para estimar las consecuencias del calentamiento global actual. Su investigación, publicada hoy en Science , advierte que si no se reducen las emisiones de combustibles fósiles, los océanos de la Tierra se encaminarán hacia una extinción masiva en los próximos 300 años . Este desastre potencial tendrá consecuencias desiguales a través de los mares. Si bien las temperaturas tanto del clima global como de los océanos están aumentando, las consecuencias diferirán de un lugar a otro. La respuesta de la vida oceánica en los polos norte y sur será diferente a la de las especies en los trópicos.
La fosa de las Marianas es una depresión del fondo marino que se encuentra en el océano Pacífico occidental, a unos 200 km al este de las islas Marianas, y es el área más profunda de los océanos de la Tierra. Tiene forma de media luna y mide unos 2550 km de largo por unos 69 km de ancho.
Cómo se formó la fosa de las Marianas
Aunque no se sabe con precisión, expertos aseguran que la fosa de las Marianas se formó por subducción, un proceso por el cual una placa de la corteza terrestre se hunde bajo el borde de otra placa
Leonardo da Vinci fue el verdadero hombre del Renacimiento. Sus alas, inspiradas en el tornillo de Arquímedes, teóricamente permitirían empujar el aire hacia abajo para que el vehículo pudiera elevarse.
El proyecto de la Universidad de Maryland se inició en 2019 como parte de un concurso de diseño de aeronaves, y uno de los miembros, Austin Prete, logró completar el diseño para completar su trabajo de fin de carrera. Aunque inicialmente él y sus compañeros se mostraban escépticos, las simulaciones previas que hicieron en ordenador y la impresión en 3D de esas curiosas alas parecía prometer sorpresas.
-
Ciencia
- Impresionante Vista Panorámica desde el Everest.
- Métodos Anticonceptivos de otras Épocas
- Naturaleza Ibérica
- Fotos de la Tormenta Electrica en plena Erupción en Pleno Volcán de Chaitén
- ¿El Polo Norte se derritirá a más tardar en septiembre?
- ¿Por qué el LHC no destruirá el Mundo?
- Microbios hacen un sucedáneo del petróleo crudo, que es casi inagotable.
- El embarazo rejuvenece y reduce el estrés
- ¿Está a punto de estallar la burbuja del petróleo?
- Elementos como el Zinc o el Galium de la tierra, se agotarán en 2017
- ¿ El viaje en el tiempo comenzará este año ?
- Sevilla contará con una 'gasolinera' de hidrógeno.
- Una preciosa versión de la Naturaleza Congelada.
- Se derrumba una placa de 500 kilómetros cuadrados de hielo en la Antártida
- Stephen Hawking cree probable la existencia de Extraterrestres.